La normativa de insonorización de locales tiene por objetivo combatir la contaminación acústica de la ciudad y velar por el correcto descanso de los vecinos.
De acuerdo con la Ley de Insonorización ( Ley 16/2002, de 28 de junio, de Protección contra la Contaminación Acústica ), las actividades o instalaciones industriales, comerciales o de servicios deben cumplir con ciertas medidas y requisitos. A tener en cuenta que la normativa no es igual en todas las comunidades autónomas, por lo que es necesario que consultes qué requisitos concretos exige la tuya; aunque, como ya hemos mencionado al principio de este artículo, hay ciertos criterios standard que deberán ser cumplidos en todas las comunidades autónomas.
Una vez descubiertos los límites a respetar, lo siguiente que debemos hacer es encargar un estudio acústico para conocer el nivel de ruido que se genera o se generará en el local ( previsión del impacto acústico ). Para ello, un profesional en estudios acústicos deberá realizarnos dicho estudio acústico.
Una vez realizado el estudio acústico, la siguiente fase será acometer el aislamiento acústico del local comercial o ocio, siendo lo habitual colocar dobles paredes con relleno de material aislante, separándolo del original con materiales elásticos encargados de absorber las vibraciones producidas en el interior.
Para insonorizar el techo del local, lo más común es colocar falsos techos en estructuras metálicas ligeras. Dichos falsos techos contendrán un aislamiento en su interior y también una cámara de aire.
También deberán modificarse ventanas y puertas para que el local quede insonorizado y no existan fugas de ruido. En este caso puede ser de interés: Cuanto cuesta cambiar ventanas y Cuanto cuesta cambiar una puerta